Geografia

El Programa de Posgrado en Geografía privilegia la formación de profesionales calificados para la Investigación, la Enseñanza y las nuevas demandas del mercado de trabajo, estimulando a sus estudiantes a generar y difundir conocimientos geográficos en diferentes eventos científicos, con la exposición de métodos y metodologías adquiridas en los más diversos enfoques, ya sea que se centren en áreas físicas, humanísticas o tecnológicas. De esta manera, el Programa busca proporcionar un amplio desarrollo científico y fomentar la formación y el conocimiento crítico de las ciencias geográficas en el desarrollo de investigaciones sólidas y de investigaciones fundamentadas en métodos y paradigmas que guíen el análisis socio-espacial, con el apoyo de las geotecnologías.

Teniendo como referencia el Área de Concentración en Análisis Ambiental y Dinámica Territorial, las investigaciones desarrolladas en el Programa se dividen en dos líneas: Dinámica Territorial: Sistemas Técnicos Actuales y Nuevas Prácticas Socioespaciales; y Sistemas de Información Geográfica, Análisis de los Componentes Naturales del Paisaje y Transformaciones resultantes del Uso y Ocupación del Territorio.

Objetivos

  1. Realizar investigaciones y presentar resultados sobre la historia y la epistemología de la Geografía;
  2. Comprender los procesos y fenómenos territoriales originados por las interrelaciones entre las diferentes escalas (mundial, nacional, regional y local) y decisiones (económicas, culturales, ambientales y políticas);
  3. Ahondar en la comprensión de la mediación de los territorios nacionales en la relación mundial/local, incluyendo problemas como la soberanía nacional y la fragmentación de las unidades políticas administrativas;
  4. Buscar los nuevos fundamentos de la región, los nuevos papeles de las fronteras y las redes técnicas, así como los nuevos vínculos en la constitución local;
  5. Realizar estudios de la geografía del Brasil buscando resaltar las diferencias regionales y el proceso de integración del territorio brasileño;
  6. Desarrollar y utilizar técnicas de análisis espacial, con apoyo de tecnologías de Cartografía Digital, Teledetección, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), entre otras, en la solución de problemas geográficos y su aplicación en la planificación y gestión territorial, ambiental, regional y urbana;
  7. Profundizar en el conocimiento de los nuevos enfoques entre los geosistemas y los sistemas antrópicos, contextualizándolos espacialmente a diferentes escalas de enfoque territorial;
  8. Evaluar el estudio de los impactos resultantes del uso y la ocupación de la tierra para buscar formas de rehabilitación, preservación y conservación del paisaje, basadas en modelos sistémicos de enfoque del espacio, integrando la sociedad, la naturaleza y los recursos del paisaje;
  9. Fortalecer el conocimiento en la conexión entre los elementos constitutivos del espacio natural y el espacio geográfico, buscando nuevas formas de representación cartográfica de esta relación.
  10. Estudiar y comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Educación en Geografía, sus tecnologías, lenguajes, así como las políticas educativas y curriculares que impactan en la geografía escolar.